El objetivo principal del Tratamiento Rehabilitador es mantener al
paciente en las mejores condiciones físicas posibles, conseguir el
alivio o mejora del síntoma tratable, la prevención de complicaciones
que agraven la situación y la instauración de medidas o procedimientos
tendentes a mantener la autonomía del paciente y su calidad de vida el
mayor tiempo y de la mejor forma posible.
1.-Fisioterapia
Cuenta con diferentes formas de tratamiento en función de la afectación y las limitaciones que presente el paciente en los diversos estadios de su enfermedad:
Cuenta con diferentes formas de tratamiento en función de la afectación y las limitaciones que presente el paciente en los diversos estadios de su enfermedad:
- Cinesiterapia, trata de mantener los recorridos articulares, prevenir la aparición de deformidades o articulaciones congeladas y potenciar el tono y la fuerza muscular el mayor tiempo posible.
- Fisioterapia respiratoria, evita la acumulación de flemas, la aparición de infecciones e intenta retrasar la ventilación asistida.
- Electroterapia, cuya finalidad es fundamentalmente analgésica.
- Ergoterapia-ayudas técnicas, son aparatos o utensilios diseñados y adaptados a cada paciente para que pueda alcanzar la máxima independencia con el mínimo esfuerzo en habilidades tales como alimentación, higiene, marcha, bipedestación y movilidad. No deben de olvidarse las adaptaciones domiciliarias.
- Hidroterapia, consigue mayor movilidad articular, mayor facilidad para realizar ejercicios de movilidad y ejercicios de fuerza con la resistencia del agua a los movimientos, relajación muscular, sedación de dolores, trabajo propioceptivo, mejora psicológica.
Para empezar el tratamiento rehabilitador, se hará una evaluación y
exploración neuromuscular, teniendo siempre en cuenta factores como la
edad, capacidad cardiorrespiratoria, capacidad de deglución, nivel de
nutrición, estado psicológico y estado general del paciente y sobre
todo, predisposición para llevar un plan de ejercicios de manera
regular, ya que este factor es muy importante incluso en personas sanas
si se quieren conseguir buenos resultados. Esta actuación nos aportará
información necesaria para poder diseñar el tratamiento de manera
individualizada en función de los datos clínicos que presente el
paciente. Dicha evaluación se hará de manera periódica, normalmente cada
dos meses y después de haber llevado un tratamiento específico durante
ese tiempo.
El paciente con ELA, se puede beneficiar de un plan de ejercicios de
fuerza, resistencia o de potencia dependiendo de lo que el profesional
decida y por supuesto siempre que la capacidad del paciente lo permita.
También se debe incluir ejercicio aeróbico (bicicleta, andar, remo), y
por supuesto estiramientos musculares, ya que estos son muy importantes
no sólo para mantener la articulaciones dentro de su rango de movimiento
normal, sino para intentar evitar que el músculo vaya perdiendo fuerza y
funcionalidad, además de controlar el dolor que puede aparecer a
consecuencia de esto.
Tener en cuenta que los ejercicios deberán realizarse siempre
coordinados con la respiración, por lo que el fisioterapeuta deberá
enseñar y educar al paciente y sus cuidadores en este aspecto, e
instaurar los ejercicios respiratorios de manera analítica y global
(diafragmáticos, torácicos, costodiafragmáticos), incluida la tos, desde
el primer día de tratamiento, aun sin tener ningún problema
respiratorio.
En cuanto a la Fisioterapia respiratoria, se deberá evitar el drenaje
postural y la técnica de percusión, ya que cuando el paciente pueda
requerir dichas técnicas, se encontrará en unas condiciones que
difícilmente podrá tolerarlas, siendo estas bastantes traumáticas y
suponiéndole un gran estrés, incluso peligroso para el paciente. Es más
recomendable utilizar técnicas de compresión y vibración y en posturas
lo más cómodas posibles, además de trabajar cercanamente con el
neumólogo para que valore y maneje la situación, ya sea con tratamiento
farmacológico o asociado a ventilación mecánica.
La masoterapia también debe estar incluida dentro del plan del
tratamiento, con efectos relajantes y estimulantes, dependiendo de lo
que nos interese, pero teniendo en cuenta siempre la técnica del masaje,
ya que en función de factores como la instauración importante de
espasticidad, hiperreflexia, respuestas plantares extensoras, presencia
de flacidez ,estado general, se utilizarán unas técnicas u otras.
La hidroterapia (piscina, mar), también será beneficiosa para el paciente ya que le permitirá hacer ejercicios que no los puede realizar en tierra, además de tener también efectos relajantes y sedantes, siempre dependiendo del objetivo que pretendamos.
La hidroterapia (piscina, mar), también será beneficiosa para el paciente ya que le permitirá hacer ejercicios que no los puede realizar en tierra, además de tener también efectos relajantes y sedantes, siempre dependiendo del objetivo que pretendamos.
Sea cual sea el tratamiento que se decida, lo ideal es que sea
diseñado y controlado continuamente por un fisioterapeuta, asesorando y
educando tanto al paciente, como a los cuidadores en los diferentes
aspectos relacionados con el tratamiento, manejo y cuidado ya que estos
juegan un papel muy importante en la mayoría de las etapas de la
enfermedad. Importante dejar claro desde el primer día a los pacientes e
intentar convencerlos de que el tratamiento será específico según su
estado clínico y no caigan en el error de pensar que cuanto más
ejercicio, más intensidad y mayor tiempo mejor, estos aspectos los
determinará el fisioterapeuta junto a los demás profesionales del equipo
en función de su estado general.
En cuanto al comienzo de la Fisioterapia, se debería comenzar desde
el instante que el paciente conoce el diagnóstico, por lo que será de
gran importancia que este sea lo más precoz posible y que su neurólogo
lo asesore en este aspecto lo más adecuadamente posible, ya que existen
muchos casos mal asesorados que empiezan el tratamiento demasiado tarde
habiendo perdido mucho tiempo y presentándose diferentes alteraciones en
el paciente, que posiblemente pudieran haber sido evitadas. Este punto
es de gran importancia, ya que cuanto antes comience el tratamiento
mejores condiciones físicas presentará el paciente, y así podremos
conseguir mejores adaptaciones fisiológicas neuromusculares y
cardiorrespiratorias, repercutiendo esto directamente en la evolución de
la enfermedad.
El fisioterapeuta también enseñará y educará a los pacientes y
cuidadores las diferentes posturas, transferencias de un lugar a otro
para evitar que estas tengan consecuencias indeseadas (lesiones
articulares, caídas, etc.), tanto para el paciente como para el cuidador
y estará en contacto cercano con el terapeuta ocupacional para
ofrecerle toda la información necesaria que requiera, y así poder
instaurar el tratamiento más adecuado en cuanto a las diferentes ayudas
técnicas, adaptaciones domiciliarias y otras situaciones que el paciente
pueda demandar.
Francisco Hurtado y Ana Macías
Fisioterapeutas
Unidad de ELA. Hospital Carlos III. Madrid
Fisioterapeutas
Unidad de ELA. Hospital Carlos III. Madrid
2.-Logopedia
- Alteraciones del habla
Por el origen de la lesión y la sintomatología los desordenes del habla en la ELA se clasifican en: disartria flácida, cuando la musculatura tiene un comportamiento predominantemente hipotónico; disartria espástica cuando la sintomatología es predominantemente rígida; disartria mixta cuando se combinan los dos estados musculares y anartria cuando hay ausencia total de la expresión oral del lenguaje por un compromiso severo de la musculatura.
- Síntomas iniciales
Por el origen de la lesión y la sintomatología los desordenes del habla en la ELA se clasifican en: disartria flácida, cuando la musculatura tiene un comportamiento predominantemente hipotónico; disartria espástica cuando la sintomatología es predominantemente rígida; disartria mixta cuando se combinan los dos estados musculares y anartria cuando hay ausencia total de la expresión oral del lenguaje por un compromiso severo de la musculatura.
- Síntomas iniciales
- Variaciones en la calidad de la voz, variación del tono, disminución de la intensidad, voz "ronca", producciones entrecortadas. Esta sintomatología correspondería a una disfonía, es decir alteración en la funcionalidad de las cuerdas vocales y falta de coordinación con el sistema respiratorio.
- Dificultad en la emisión de ciertos fonemas /r/, /r/doble /j/, /g/, /k/ en forma aislada o en combinaciones silábicas. Esta sintomatología correspondería a la disartria, que se evidencia en la disminución de la funcionalidad de la lengua y el velo del paladar, repercutiendo en la velocidad, fuerza y amplitud de los movimientos necesarios para la producción adecuada de los fonemas.
- Voz nasalizada, lo que corresponde a una insuficiencia del cierre velo faríngeo.
- Intervención
En fases iniciales, hay que compensar el déficit y potenciar los
aspectos motores del habla que se encuentran preservados (respiración,
fonación, resonancia y articulación). Cuando se observen signos
evidentes de mayor afectación que repercutan de manera importante en la
inteligibilidad del habla, se debería ofrecer sistemas aumentativos o
alternativos de comunicación que complementen o sustituyan el lenguaje
oral (SAC).
Los sistemas de comunicación se clasifican en sistemas sin ayuda y
sistemas con ayuda. Los primeros no requieren ningún instrumento ni
ayuda técnica, aparte del propio cuerpo de la persona que comunica (el
habla, los gestos, la mímica y los signos manuales). Los sistemas con
ayuda, son aquellos en que la producción o la indicación de los signos
son tangibles y requieren el uso de un soporte físico o ayuda técnica
(objetos, fichas, etc.) o de signos gráficos (dibujos, pictogramas,
palabras escritas, letras, etc.) dispuestos en tarjetas, libretas,
tableros de comunicación, comunicadores electrónicos u ordenadores.
Los criterios de selección están determinados por: inteligibilidad
del habla, competencia lingüística, habilidades motrices, habilidades
cognitivas, discriminación visual, económicas, interlocutores y entorno.
- Recomendaciones
- Recomendaciones
No interrumpir, mantener contacto visual, cercanía, contacto físico,
actitud tranquila, estar atento, respetar los turnos, evitar hablar por
él, buscar temas de interés para comentar (programas de televisión,
revistas, periódicos, proyectos, historia personal, la propia
enfermedad).
Sara Feldman.
Fisioterapeuta MDA/ALS Center of Hope at Drexel University
Fisioterapeuta MDA/ALS Center of Hope at Drexel University
3.- Ayudas Técnicas y productos Ortésicos
Responde a un tipo concreto de necesidades de los pacientes con ELA y
que están relacionados con la accesibilidad, es decir todo lo necesario
para mantener el mayor grado de independencia en los desplazamientos,
comunicación, adaptaciones domiciliarias y ayudas técnicas que van a
mejorar la vida diaria de estos pacientes y sus familiares con un mínimo
esfuerzo.
Los estudios se centran en conseguir sencillez en su uso, que sean
ligeros, con bajo coste, útiles, válidos y fáciles de poder trasportar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
OPINA